Las 9.7 millones de toneladas de alimentos que se botan en Colombia al año, son suficientes para darle de comer a todo Panamá, Uruguay y Luxemburgo durante un año.Del total de pérdidas y desperdicios, el 40% de los alimentos se botan en la producción agropecuaria, el 23% en el proceso, manejo y almacenamiento, el 21% en la distribución y el retail y el 16% en los hogares.A pesar de la grave situación de las pérdidas y desperdicios de alimentos, el 54,2% de los hogares en Colombia viven en inseguridad alimentaria y 3,2 millones de Colombianos se acuestan todos los días con hambre.
Bogotá, junio 21 de 2019.
Según estudio realizado por el Departamento
Nacional de Planeación (DNP), en Colombia se pierden o desperdician 9,76
millones de toneladas de alimentos al año, cifra alarmante puesto que
representa el 34 % del total de los alimentos que el país podría consumir
durante un año, es decir que, por cada 3 toneladas de comida disponible en
Colombia, una tonelada va a la basura
Del total de pérdidas y desperdicios de alimentos,
el 40% se botan desde la producción agropecuaria, el 23% en la poscosecha,
almacenamiento y procesamiento, el 21 en los centros de distribución y retail y
el 16% en los hogares. De las 9,76 millones de toneladas; 6.1 millones de
toneladas son frutas y verduras, 2,4 millones de toneladas son raíces y
tubérculos, 772 mil toneladas son cereales, 269 mil toneladas son cárnicos, 148
mil toneladas son granos, 50 mil toneladas son pescados y 29 mil toneladas son
lácteos.
“Si convirtiéramos en personas los alimentos que
estamos botando al año en Colombia, podríamos llenar 3.656 veces el estadio el
Campín. Si en vez de tirar esa comida a la basura la aprovecháramos, podríamos
darle de comer a todas las personas de Panamá, Uruguay y Luxemburgo durante
todo un año” agregó Juan Carlos Buitrago director ejecutivo de la Red de Bancos
de Alimentos de Colombia ABACO.
En Colombia, según las cifras publicadas en la
Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015) el 54,2% de los hogares
viven en inseguridad alimentaria. Según
el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo publicado por
la FAO en 2018, en Colombia 3.2 millones de persona sufren de subalimentación.
El 20 de junio fue aprobado en cuarto debate en
plenaria de la Cámara de Representantes el proyecto de ley 301 de 2018 Cámara. Con esto, Colombia se convierte
en el primer país de América Latina en tener por ley una política pública para
prevenir las pérdidas y desperdicios de alimentos, en la que se prohíbe botar los
alimentos aptos para el consumo humano que no lograron ser comercializados y se
promueve donar estos alimentos a
organizaciones sin ánimo de lucro que atienden población vulnerable.
“La situación del hambre en Colombia es crítica y a
pesar de eso estamos botando la comida. 560 mil niños viven hoy en Colombia con
desnutrición crónica. Está comprobado que esos niños van a tener 14.6 puntos
menos de coeficiente intelectual, 6 años menos de escolaridad y 54% menos de
ingresos. Los costos de la desnutrición en Colombia están calculados en el 11 %
del PIB que es cerca de 23.7 billones al año. Por eso los Bancos de Alimentos
de Colombia trabajamos de manera articulada con la industria de alimentos,
agricultores, retail, restaurantes, hoteles, organizaciones de la sociedad
civil y personas comprometidas, evitando que se tiren a la basura 24 mil toneladas de alimentos aptos para el
consumo humano, aprovechándolos para mejorar las condiciones nutricionales de
584 mil personas en condiciones de vulnerabilidad. Con esta ley ganamos todos
los Colombianos. Los bancos de alimentos y las organizaciones sin ánimo de
lucro de todo el país van a poder recuperar alimentos aptos para el consumo
humano que antes eran tirados a la basura. Con estos alimentos vamos a poner
mejorar las condiciones nutricionales de millones de Colombianos” Agregó Juan
Carlos Buitrago Director de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO-.
Ejemplos para entender mejor el desperdicio de alimentos:
- En
Colombia botamos a la basura 9.7 millones de toneladas de alimentos al año.
Suficientes para darle de comer a todo Panamá, Uruguay y Luxemburgo durante un
año.
- Si convirtiéramos en
personas los alimentos que estamos botando al año en Colombia, podríamos llenar
3.656 veces el estadio el Campín.
- En
Colombia botamos a la basura 9.7 millones de toneladas de alimentos al año. Con
lo que podríamos llenar 38.800 aviones de carga Antonov Mriya (el más grande
del mundo).
- Si
convirtiéramos las frutas y verduras que botamos al día en Colombia en
Manzanas, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 111 millones de
manzanas al día.
- Si
convirtiéramos las raíces y tubérculos que botamos al día en Colombia en bultos
de papa de 50 kg, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 131 mil
bultos de papa al día.
- Si
convirtiéramos los cereales que botamos al día en Colombia en porciones de
arroz, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 42 millones de
porciones de arroz al día.
- Si
convirtiéramos los cárnicos que botamos al día en Colombia en vacas, podríamos
decir que en Colombia botamos a la basura 2.340 vacas al día.
- Si
convirtiéramos los oleaginosos y legumbres que botamos al día en Colombia en
porciones de frijol, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 13
millones de porciones de frijol al día.
- Si
convirtiéramos los pescados que botamos al día en Colombia en latas de atún de
170 gr, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 805 mil latas de atún al día.
- Si
convirtiéramos los lácteos que botamos al día en Colombia en bolsas de leche de
1 litro, podríamos decir que en Colombia botamos a la basura 77 mil bolsas de
leche al día.
Acerca de ABACO
Los Bancos de Alimentos
de Colombia, son organizaciones sin ánimo de lucro, que trabajan disminuyendo
las pérdidas y desperdicios de alimentos, con el fin de mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional de las personas más vulnerables del país. A través de
alianzas con agricultores, industria de alimentos, retail, centros de
distribución, hoteles, casinos y restaurantes, los bancos de alimentos
evitaron en 2018 la
destrucción de 24 mil toneladas de alimentos, aprovechándolos en mejorar la
situación nutricional de más de 584 mil personas en situación de
vulnerabilidad.
Para más información, lo pueden hacer a
través del teléfono fijo (1)4029305, o teléfono celular: 3132457978, ingresando
a nuestra página web www.abaco.org.co, o escribiendo al e-mail de comunicaciones@abaco.org.co.