ODS en Acción: Así transforma realidades la Pastoral Social desde lo local

La Pastoral Social de Barranquilla demuestra cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden hacerse realidad desde lo local, articulando fe, acción social y transformación comunitaria.

El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exige acciones articuladas entre actores globales, nacionales y, de manera crucial, locales. En Colombia, donde persisten desigualdades estructurales, las organizaciones comunitarias desempeñan un rol esencial para cerrar brechas, dignificar vidas y generar resiliencia social.

En este contexto, el Secretariado de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Barranquilla emerge como una organización de base eclesial con capacidad de incidencia directa en comunidades vulnerables. A través de una red de programas intersectoriales, moviliza recursos técnicos, humanos y espirituales, alineando su labor a múltiples ODS. Este artículo presenta un análisis desde una perspectiva científica, metodológica y normativa sobre el impacto del Secretariado en la materialización de los ODS a nivel territorial.

El enfoque de localización de los ODS reconoce que la implementación efectiva de estos objetivos requiere adaptaciones contextuales, fortalecimiento institucional y participación comunitaria (PNNUD, 2021). La CEPAL (2022) destaca que el sector social y religioso en América Latina cumple un papel estratégico al atender poblaciones excluidas, especialmente en territorios con alta desigualdad multidimensional.

Programas alineados a los ODS

Banco de alimentos (ODS 2/ODS 12).

Reduce el desperdicio y mejora la seguridad alimentaria a través de recuperación y redistribución de alimentos a poblaciones de alta vulnerabilidad. En 2023 atendió más de 11.000 personas, siguiendo lineamientos de la FAO sobre sistemas agroalimentarios sostenibles (FAO, 2023).

Conoce nuestro programa de Banco de Alimentos

Holly Mercy (ODS 10/ODS 12)

Este programa de economía circular resignifica bienes usados, canalizándolos a través de una boutique solidaria para aportar recursos a familias excluidas. Su enfoque se alinea con los principios de la Fundación Ellen MacArthur (2020) sobre economía circular con impacto social.

Conoce nuestro programa Holly Mercy

Planta de Confección (ODS 5/ODS 8)

Inserta laboralmente a mujeres pospenadas mediante formación técnica y acompañamiento psicosocial, contribuyendo a su autonomía. La OIT (2022) ha demostrado que los programas laborales con enfoque de género reducen la reincidencia penal y promueven entornos inclusivos.

Conoce nuestro programa de Planta de confección

Innov-Arte (ODS 4/ODS 1)

Proporciona formación extracurricular y alimentación a niños de recicladores y migrantes, reduciendo riesgo de deserción escolar y trabajo infantil. La UNESCO (2021) respalda este modelo como estrategia efectiva de inclusión educativa.

Conoce el programa de Innov-Arte

Escuch-Arte (ODS 8/ODS 10)

Articulado con SENA y Uniminuto, capacita a jóvenes en situación de vulnerabilidad en atención al cliente y competencias digitales para insertarlos en el sector BPO. Este modelo responde a los lineamientos de formación para la empleabilidad de jóvenes establecidos por el BID (2022).

Conoce nuestro programa Escuch-Arte

Taller de San José (ODS 16)

Dirigido a hombres pospenados, promueve la reinserción mediante formación en carpintería. Naciones Unidas (UNODC, 2022) ha resaltado la necesidad de programas postpenitenciarios para reducir reincidencia y fortalecer la paz social.

Conoce el programa Taller de San José

Programa Pisos (ODS 11/ODS 3)

Junto a Cementos Argos, ha mejorado la infraestructura básica de más de 4.000 hogares, contribuyendo a la habitabilidad y reducción de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Está en línea con las metas de vivienda digna promovidas por ONU-Hábitat (2022).

Conoce el programa Pisos

La experiencia del Secretariado de Pastoral Social en Barranquilla demuestra una gestión ética, contextualizada y sostenible de recursos. Su capacidad para articular actores (Iglesia, sector privado, comunidad y Estado) lo posiciona como un socio idóneo para agencias de cooperación internacional interesadas en resultados con enfoque de derechos y medición de impacto local.

Organismos como UNDP, USAID, CAF, GIZ y AECID promueven alianzas con organizaciones comunitarias que fortalezcan gobernanza local, inclusión económica y paz territorial. La Pastoral Social representa un modelo replicable, con escalabilidad y enfoque territorial, merecedor de mayor visibilización y apoyo internacional.

Conclusión

La labor de la Pastoral Social de Barranquilla va más allá de la asistencia inmediata: articula procesos de transformación territorial que responden de forma concreta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de una intervención que une espiritualidad, técnica y enfoque de derechos, ha logrado generar capacidades sostenibles en comunidades vulnerables. Esta experiencia demuestra que desde lo local se pueden construir respuestas éticas, participativas y alineadas con los desafíos globales, abriendo la puerta a nuevas formas de cooperación y solidaridad.